Presupuesto familiar 50/30/20 adaptado a México

La regla 50/30/20 es famosa porque funciona: te obliga a vivir por debajo de tus ingresos, disfrutar sin culpa y avanzar hacia metas. Pero para que sea útil en México, hay que aterrizarla a la realidad local: renta que varía por ciudad, transporte público y auto, gastos escolares, salud, propinas, incluso pagos en efectivo. Aquí te guiamos paso a paso para que la adaptes a tu hogar y sea sostenible todo el año.
Qué significa 50/30/20 y cómo se ajusta en MX
La regla reparte tu ingreso neto mensual en tres bloques:
- 50% Necesidades: vivienda, alimentos básicos, transporte para ir a trabajar/estudiar, servicios (luz, agua, gas, internet), salud, mínimos de deudas.
- 30% Gustos: salidas, streaming, compras personales, vacaciones, hobbies.
- 20% Metas: ahorro, fondo de emergencia, aportes a retiro, prepagos a deudas, educación de hijos, enganche.
En México, “necesidades” puede comerse más del 50% si la renta es alta o si el transporte implica auto. Por eso proponemos rangos flexibles por ciudad/etapa:
- CDMX/zonas costosas: 55/25/20 por unos meses mientras ajustas vivienda/transporte.
- Ciudades medias: 50/30/20 estándar, objetivo base.
- Ingresos variables: 45/25/30 en meses buenos para acelerar metas y compensar meses bajos.
Ejemplo en pesos para una familia
Supón ingreso neto total de $25,000 MXN al mes:
- Necesidades (50%): $12,500. Renta $7,500, comida en casa $3,200, transporte $1,300, servicios $500.
- Gustos (30%): $7,500. Salidas $2,500, streaming y datos $400, ropa $1,000, vacaciones $1,500, otros $2,100.
- Metas (20%): $5,000. Fondo de emergencia $2,000, educación hijos $1,500, retiro $1,000, prepago deuda $500.
Si la renta es 35% sola, recorta transporte y gustos en el corto plazo, y trabaja en el plan de vivienda a 12-18 meses (mudanza estratégica o renegociación) para regresar al 50/30/20.
Cómo clasificar gastos en México sin perderte
Para evitar “trampas” de clasificación, usa estas reglas claras:
- Super: separa compra base (necesidad) de antojos (gusto) en tickets distintos o con dos métodos de pago.
- Apps y efectivo: registra con una foto del ticket y etiqueta al llegar a casa. Toma 3 minutos.
- Deudas: el mínimo va en necesidades; prepagos, en metas.
- Educación: colegiatura y útiles básicos, necesidad; cursos voluntarios o campamentos, gusto o meta según objetivo.
Ingresos variables: método “piso y bono”
Si tus ingresos suben y bajan (ventas, freelance, propinas), define un “piso” mensual conservador con el promedio de los últimos 6–12 meses menos 15%. Presupuesta 50/30/20 con ese piso. Lo que entre arriba es “bono”: asigna 70% a metas, 20% a gusto único (recompensa) y 10% a necesidades puntuales que surgieron. Así blindas el mes y aprovechas los picos.
Sobres y “cubetas” digitales en bancos mexicanos
Divide tu dinero por uso desde que cae la nómina:
- Cuenta de gasto diario: necesidades operativas y una parte de gustos.
- Subcuenta o “apartados” para Gustos: salidas, vacaciones, regalos. Cuando se agota, se acabó.
- Ahorro Metas: fondo de emergencia líquido y metas etiquetadas (educación, enganche, retiro).
La automatización es clave: programa transferencias el día de pago. Si cobras en efectivo, deposita el mismo día y separa sobres físicos: renta, súper básico, transporte, gustos, metas.
Cómo reducir el 50% sin sacrificar calidad
En México, tres palancas mueven la aguja:
- Vivienda: renegocia al renovar contrato (6–8% menos no es raro si te adelantas), comparte estacionamiento o cambia a zonas con mejor relación costo/tiempo de traslado.
- Transporte: combina transporte público con uno o dos días de home office; coordina viajes escolares o de trabajo para reducir gasolina y casetas.
- Alimentos: plan semanal, lista, y compra por temporada. Dos comidas “batch” a la semana bajan apps de comida y desperdicio.
Gustos que sí suman
Los gustos deben vivirse sin culpa, pero con intención. Prioriza experiencias con la familia, actividades gratuitas de la alcaldía, y microlujos planificados. Cancela suscripciones sin uso y concentra tus pesos en 2 o 3 que realmente disfrutan. Un gusto al mes planeado vale más que pequeños gastos dispersos todos los días.
Metas: del 20% al hábito
Divide tu 20% en bloques con propósito: 40% emergencia, 30% educación de hijos, 20% retiro, 10% prepagos de deuda. Cuando el fondo de emergencia alcance su objetivo, redirige ese bloque a retiro o vivienda. Documenta en 1 página tu “Mapa de Metas 12 meses” y pégalo en el refri. Lo verás diario y evitarás desvíos.
Calendario mexicano de gastos “traicioneros”
Considera en tu presupuesto anual: reinscripciones y útiles, uniformes, regreso a clases, mantenimiento de auto, verificación, regalos de fin de año, seguros, predial/agua. Crea un “sobresalto” del 5% mensual para estos picos. Llegarán, no te sorprendas.
Plantilla rápida para empezar hoy
- Anota ingreso neto de este mes y un mes “piso” si varía.
- Calcula 50/30/20 (o tu ajuste 55/25/20) y escribe topes por bloque.
- Lista categorías por bloque y asigna montos: renta, súper, transporte, etc.
- Automatiza transferencias a metas y separa sobres físicos o apartados.
- Haz una revisión de 15 minutos cada domingo: ¿seguimos dentro de topes? ¿qué corregimos?
Señales de que tu regla está funcionando
- Llegas a fin de mes sin usar tarjeta para vivir.
- Tu fondo de emergencia crece cada quincena.
- Puedes permitirte un gusto planeado sin culpa.
- Hablan en familia de dinero sin tensión y con metas comunes.
La regla 50/30/20 es un punto de partida, no una ley rígida. Adáptala a tu colonia, tu etapa de vida y tu tranquilidad mental. Si necesitas guía personalizada, agenda una consulta: estaremos encantados de ayudarte a ajustar números y hábitos para tu hogar.